Campañas de medición del clima en el Parque Natural del Delta del Ebro
Despunta el Sol y un coche
recorre el Parque Natural del Delta del Ebro, no es un agricultor madrugador, son
algunos de los investigadores de ClimaDat. A parte de disfrutar del maravilloso
paisaje que nos ofrecen los arrozales al amanecer, toman muestras del aire que
rodea los campos de cultivos de arroz. Quieren estudiar la dinámica de algunos gases
como el metano (CH4) y
el dióxido de carbono (CO2), gases de efecto invernadero de origen metabólico, es decir, producidos por seres vivos. También quieren estudiar gases como el monóxido de
carbono (CO) y el hexafloruro de azufre (SF6), indicadores de que ha
habido actividad humana.
En un post anterior ya hablamos sobre los gases
de efecto invernadero en el Delta del Ebro. La dinámica de estos gases,
sobretodo la del metano, parece estar ligada al ciclo del cultivo del arroz.
Durante el año, el cultivo de arroz en el Delta del Ebro pasa por diferentes fases:
inundación de las parcelas, siembra, retirado del agua y recolección. Este
Parque Natural presenta unas características muy peculiares, ya que se
encuentra atravesado por el río Ebro y a cada lado del río las condiciones biogeoquímicas y el tipo
de vegetación y fauna son diferentes.
Los investigadores de ClimaDat
realizan diferentes campañas de muestreo durante el año, coincidiendo con las
fases de cultivo del arroz y toman muestras de aire en tres tipos de
ecosistemas diferentes (lagunas, arrozales y río) y en tres momentos del día
diferentes (amanecer, medio día y atardecer). La finalidad de recoger muestras
en tres ecosistemas es comparar la concentración de gases de efecto invernadero
a lo largo del ciclo de cultivo del arroz, considerando donde se sitúan y cómo
varían respecto al tiempo – durante el día y durante al año-. Las muestras
recogidas se analizan posteriormente en el laboratorio.
A parte de estos recorridos en coche, también se sobrevuela el Delta en avioneta, tomando muestras de aire a gran altura, que se analizan durante el vuelo.
Estas campañas son un trabajo contínuo, aunque actualmente sólo se han realizado 4, habrá muchas más para cuando el proyecto acabe. Estamos ansiosos por tener los resultados y entender un poco mejor como funciona este complejo ecosistema deltaico.