22 jul 2013

LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS HAN DISMINUIDO LA COLONIA REPRODUCTORA DE FLAMENCO EN EL DELTA DE L’EBRE


Dado el escaso número de polluelos que producirá la colonia, se aconseja no realizar el anillamiento de las aves este año

 

Flamencos volando en el Delta de l'Ebre

Este año, la colonia reproductora de flamencos en el delta de l’Ebre es de tan solo 609, un número muy bajo teniendo en cuenta que los últimos años nidificaron entre 2.000 y 3.000 parejas en el delta. Los técnicos del parque natural del Delta de l’Ebre, uno de los sites ClimaDat, apuntan que la causa de este descenso podrían ser las inclemencias del tiempo que se han dado durante la primera mitad de año. Las condiciones meteorológicas de este invierno, con un Enero especialmente ventoso y una primavera con temperaturas relativamente bajas podrían explicar el poco éxito reproductor de este año.
 

 “Esta no es la única vez que se ha reducido la colonia de cría de flamencos en el Delta”, comenta Toni Curcó, técnico del área de conservación e investigación del parque. Desde que el flamenco empezó a reproducirse con éxito en el Delta en el 1993, el número de parejas nidificantes ha ido variando. El flamenco es una especie adaptada a vivir en ambientes fluctuantes, hidrológicamente hablando, y es relativamente frecuente que por causas naturales no se reproduzca cada año. “Este año las causas del descenso de la cría parecen ser meteorológicas, no como el año en el que un hidroavión las asustó”, dice Curcó. No se han observado otros factores que pudieran haber afectado a la colonia de flamencos, por lo que el descenso en la colonia de cría se atribuye seguramente a las condiciones meteorológicas. Curcó explica que “quizás no han encontrado las condiciones adecuadas en el delta y los flamencos se han ido a otros lugares del Mediterráneo, donde coincide que ha habido un año hidrológicamente muy bueno”. Todo esto indica que este mal año no tendrá un efecto negativo sobre la pervivencia del flamenco en el Delta del Ebro a largo plazo. 

En el caso del Delta de l’Ebre, esta ave parece haberse adaptado bien a vivir en las salinas, donde las condiciones químicas y de salinidad del agua son bastante constantes. En nuestras latitudes, en el Norte del Mediterráneo, los flamencos  prácticamente crían durante todo el año, en cambio esto no pasa al Sur del Mediterráneo, donde las condiciones no son tan regulares como en el norte. 


Actualmente el flamenco se ha convertido en una de las especies más emblemáticas del Parque Natural del Delta del Ebro, el único lugar donde se reproduce en Cataluña y una las escasas localidades estables en el Mediterráneo occidental. Hasta el 2013, el flamenco se ha reproducido con éxito en 19 ocasiones y el número de parejas ha ido creciendo de 250 a unas 3.000 parejas.

17 jul 2013

PREDECIR EL CLIMA A CORTO PLAZO



Francisco Doblas Reyes, uno de los investigadores del Institut Català de Ciències del Clima (IC3), ha hablado en unartículo publicado en Nature News sobre los nuevos modelos de predicción climática a corto plazo. La predicción a corto plazo ha llamado la atención de muchos investigadores, que esperan poder ofrecer predicciones que permitan a la humanidad prepararse para la próxima década, de la misma manera que los meteorólogos ayudan a la gente a elegir la ropa que llevarán ese día. Los modelos de predicción climática a corto plazo contrastan mucho con las proyecciones genéricas que se obtienen de los modelos climáticos típicos, que miran décadas atrás y no representan el clima actual. "Esta es una ciencia muy nueva" comentó el investigador Francisco Doblas-Reyes, al mando de la Climate Forecasting Unit (CFU) en el IC3 y autor líder de un capítulo sobre predicción climática del próximo informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). "Estamos desarrollando una herramienta adicional que puede decirnos mucho más sobre el futuro cercano", dice el investigador.



Fuente: DOUG SMITH/REFS 1 & 6


Este nuevo tipo de modelo utiliza en realidad los modelos climáticos estándar, pero aprovechando ideas de los pronósticos del tiempo que hacen los meteorólogos. Las proyecciones climáticas típicas comienzan en el pasado, en un intento de capturar la media climática suficientemente bien como para predecir patrones climáticos amplios a largo plazo. El pronóstico del tiempo que hará la próxima semana, en cambio, parte del presente. Así que los modelos climáticos a corto plazo aplican este mismo enfoque.

Doug Smith, investigador de la Met Office en Reino Unido, puso esto en práctica. Él y su equipo recogieron datos climáticos actuales durante varios días (dirección y fuerza del viento, temperatura, presión atmosférica, salinidad y temperatura de los océanos...), e inicializaron el modelo utilizando los datos de un solo día. Entonces pusieron en marcha el modelo de predicción para una década y bajo la influencia de diferentes factores, como por ejemplo el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero la predicción obtenida por el modelo perdió precisión para predicciones a partir de 2008. La explicación puede estar en los océanos: Aunque la atmósfera controla el tiempo del día a día, el movimiento lento de los océanos guarda tanta energía y calor que influye en como serán los cambios climáticos de año en año. Tenemos como ejemplo el reciente estudio publicado en la revista Nature Climate Change, llevado a cabo por investigadores de IC3: Retrospectiveprediction of the global warming slowdown in the past decade. Se desprende de este estudio que la pausa en el calentamiento global parece ser debida principalmente a la absorción de calor por el océano Atlántico y la banda tropical simultáneamente.


A pesar de haber aún algunas incógnitas, estos esfuerzos han ayudado a crear una ola de investigadores entusiasmados en mejorar sus cálculos. Los grupos de modelización del clima que tienen lugar en los experimentos del IPCC han invertido una parte sustancial de su tiempo de modelado en producir las primeras predicciones sistemáticas sobre cómo el clima global evolucionará en los próximos años. Estos modelos predicen temperaturas más frías: un 15% menos de media sobre las próximas décadas comparado con las proyecciones climáticas estándar. "No estaría dispuesto a apostar en este momento", dice Smith, "pero creo que haremos buenos progresos en los próximos años".



Puedes leer el artículo completo aquí.

www.climadat.es

12 jul 2013

EL COSTE SOCIAL DEL CO2 EN UN MUNDO EN RECESIÓN


Un nuevo estudio publicado en Nature Climate Change sugiere que en situación mundial de estancamiento económico, una de las principales prioridades de los gobiernos debería ser la lucha contra el cambio climático. 

En un mundo en recesión económica, legisladores y gobiernos deberían prestar más atención, y no menos, a combatir el cambio climático. Al menos esto es lo que sugiere un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature Climate Change. El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Cambridge y Bristol en Reino Unido, sugiere que el coste social del dióxido de carbono es mayor en un mundo en recesión económica. 



El coste social del dióxido de carbono (CSCO2) mide el valor actual neto de los daños extra causados por las emisiones de dióxido de carbono de la actualidad, teniendo en cuenta todos los sectores, regiones y periodos de tiempo. Los investigadores han estudiado un rango de ratios de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) desde el 2008 hasta el 2100 para ver qué efecto tiene este sobre el CSCO2, contemplando diferentes escenarios económicos. Para esto, han utilizado un modelo de evaluación integrada llamado PAGEE09, que permite calcular el coste de emitir una tonelada extra de CO2 para un rango amplio de escenarios de crecimiento económico. Este modelo se diseñó para ayudar a los encargados de realizar las leyes a poder entender los costes del cambio climático.

Los resultados del estudio sugieren que con un PIB del 2% por año, parecido al actual a nivel mundial, el coste social del CO2 sería de 107$ por tonelada. Es decir, cada tonelada extra de dióxido de carbono emitida a la atmósfera, generaría un coste en materia de daños de 107$. En cambio, si la economía se estanca y el PIB llega a ser del 0% por año, el daño causado por emitir dióxido de carbono llega a ser de 138$ por tonelada de CO2. Se llega así a la conclusión que el coste social del CO2 aumenta cuando el crecimiento económico es lento porque los peores efectos del cambio climático suceden en un mundo relativamente pobre.

Los resultados del último Eurobarómetro mostraron que tan solo el 25% de los españoles consideró que la innovación en nuestro país debería estar encaminada hacia la eficiencia energética y combatir el cambio climático. En la época de crisis económica en la que vivimos, nuestra atención tiende a desviarse de temas como el cambio climático. Y lo mismo sucede con los gobiernos de todo el mundo, estos suelen abandonar las políticas contra el cambio climático y se centran en reavivar la economía. Pero los investigadores de este estudio dicen que “El estancamiento económico no es una excusa para la inacción climática. El precio del carbono será de hecho mayor si continua este descenso en el crecimiento económico”.

Más información en: The social cost of CO2 in a low-growth world” por Chris Hope and Mat Hope

www.climadat.es

5 jun 2013

INAUGURACIÓN DE LA 7ª ESTACIÓN EN EL ESTRECHO


Ayer se inauguró la séptima (y penúltima) estación ClimaDat. Sergio Moreno, secretario general de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía; Miguel Ángel Palanco, delegado general de “la Caixa” en Cádiz, Huelva y Ceuta; Fernando López Gil, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía; Enric Banda, director del Área de Ciencia, Investigación y Medio Ambiente de la Fundación “la Caixa” y JosepAnton Morguí, director del Laboratorio de la Atmósfera y los Océanos del IC3 y coordinador científico de ClimaDat, han inaugurado hoy la estación de la red de observación del clima y el cambio climático ClimaDat situada en el Parque Natural del Estrecho.


  
La inauguración ha comenzado con unas declaraciones en el Centro de Visitantes Huerta Grande, en las que el secretario general de Medio Ambiente y Agua, Sergio Moreno, se mostró orgulloso de que tres de las estaciones de la red ClimaDat estén en Andalucía. Además, declaró que los datos ClimaDat serán muy importantes para emprender acciones de adaptación y mitigación. El político afirmó también que las políticas contra el cambio climático son prioritarias en la Junta de Andalucía y que “aunque los presupuestos bajen, la lucha contra el cambio climático no puede bajar". Por otro lado, Enric Banda, de Fundació “la Caixa”, destacó que los datos ClimaDat serán open acces, es decir, accesibles a toda la sociedad y a la comunidad científica. Josep Antón Morguí, coordinador científico del proyecto ClimaDat, agradeció la colaboración de los parques, ya que sin ellos ClimaDat no podría funcionar. El investigador explicó que las influencias del Ártico llegan a la península desde Galicia hasta el Estrecho; y que ClimaDat estudiará los efectos del Cambio Climático en el Mediterráneo a través del intercambio de aguas y energía climática que se producen en el Estrecho



Tras las declaraciones a los medios de comunicación, los asistentes visitaron el punto de información sobre el proyecto, donde Josep Antón Morguí ha realizado una pequeña explicación de los paneles. Conocer el clima que nos envuelve es el primer paso para tomar decisiones y así conservar la riqueza que nos rodea. Es precisamente por esto por lo que la Red de Medición ClimaDat se completa con acciones divulgativas y educativas, de las que una parte importante son los puntos de información que se establecerán en los espacios naturales elegidos por los científicos del proyecto. En el caso de este parque gaditano, el punto de información se ubica en la zona expositiva del Centro de Visitantes Huerta Grande

Finalmente, los asistentes visitaron la instrumentación de la estación ClimaDat, situada en el punto de información de la Peña. En el Parque Natural del Estrecho, ClimaDat ha instalado instrumental científico de última generación y alta precisión para estudiar la sensibilidad climática de la zona en relación con los fuertes vientos, la variabilidad en la precipitación, las temperaturas y la radiación a lo largo del Estrecho. Se medirán de continuo gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y metano) relacionados con las condiciones naturales y la aportación antropogénica, ya que esta es una vía de transporte de estos gases. También se medirán un conjunto de parámetros meteorológicos y su variabilidad a lo largo del Estrecho.

Espectómetro para medir CO2 y CH4


27 may 2013

INAUGURACIÓN DE LA 6ª ESTACIÓN CLIMADAT EN GRAZALEMA

El pasado viernes se inauguró la 6ª estación ClimaDat. Luis Planas Puchades, Consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente; Alfonso Carlos Moscoso González, Alcalde de Villaluenga del Rosario; Miguel Ángel Palanco Olmedo, Delegado General de “La Caixa” en Cádiz, Huelva y Ceuta; Enric Banda, Director del Área de Ciencia, Investigación y Medio Ambiente de Fundación “la Caixa” y Josep Anton Morguí, Director del Laboratorio de la Atmósfera y los Océanos de IC3 y Coordinador científico de ClimaDat, inauguraron la estación de la Red de Observación del clima y del cambio climático ClimaDat situada en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Laboratorio ClimaDat en Villaluenga del Rosario

La inauguración ha comenzado con unas declaraciones en la Escuela Andaluza de Espeleología, en las que el alcalde de Villaluenga del Rosario afirmó que esta estación es muy relevante para el desarrollo del territorio y sobretodo para la calidad de vida de la gente. Enric Banda destacó que los datos ClimaDat serán open acces, es decir, accesibles a toda la sociedad y a la comunidad científica. “El objetivo de ClimaDat es obtener nuevo conocimiento para el beneficio de las personas”, recalcó Josep Antón Morguí, coordinador científico del proyecto. El investigador continua recordando que ClimaDat ha ayudado a que las comunidades autónomas colaboren científicamente. Tal y como dijo el Delegado General de “la Caixa”, de las ocho estaciones de medición ClimaDat, tres son andaluzas y dos se encuentran en Cádiz. Por último, el Consejero Luis Planas Puchades comentó que la Red ClimaDat pone a Andalucía en el foco del estudio del cambio climático. Declaró que este es uno de los principales retos de nuestro tiempo, y que con los datos de ClimaDat se apoyaran nuevas políticas para mitigar el cambio climático. “El medio ambiente no tiene fronteras y hay que hacer políticas nacionales, europeas y autonómicas para combatirlo”, afirmó rotundamente el Consejero. 

De izquierda a derecha: Josep Antón Morguí, Miguel Ángel Palanco Olmedo, Luis Planas Puchades, Alfonso Carlos Moscoso González y Enric Banda,
 Tras las declaraciones a los medios de comunicación, los asistentes han visitado el punto de información sobre el proyecto, donde Josep Antón Morguí ha realizado una pequeña explicación de los paneles. Conocer el clima que nos envuelve es el primer paso para tomar decisiones y así conservar la riqueza que nos rodea. Es precisamente por esto por lo que la Red de Medición ClimaDat se completa con acciones divulgativas y educativas, de las que una parte importante son los puntos de información que se establecerán en los espacios naturales elegidos por los científicos del proyecto. En el caso de este parque gaditano, el punto de información se ubica en la zona expositiva del Centro de Visitantes de El Bosque

En el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, ClimaDat ha instalado instrumental científico de última generación y alta precisión para estudiar la variabilidad en la distribución de lluvias, temperaturas y radiación a lo largo de la Sierra y cómo esta influencia y, a la vez, es influenciada por la respuesta de los ecosistemas. Se medirán en continuo gases de efecto invernadero de origen metabólico (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso), gases de efecto invernadero de origen antrópico (hexafloruro de azufre) y monóxido de carbono, así como un conjunto de parámetros meteorológicos y su variabilidad a lo largo de la sierra. El grueso del instrumental se encuentra en el laboratorio ClimaDat ubicado en el término municipal de Villaluenga del Rosario. Durante el segundo semestre del 2013 se instalarán pluviómetros en cuatro puntos situados entre El Bosque y Zahara de la Sierra para poder estudiar el gradiente de las lluvias entre las caras SW-NE de la sierra

Cromatógrafo de gases de efecto invernadero


21 may 2013

INAUGURACIÓN DE LA 5ª ESTACIÓN CLIMADAT EN XURÉS


Laboratorio ClimaDat en Motas e Viso
Hoy, coincidiendo con el Día Europeo de la Red Natura 2000, se inaugura la 5ª estación ClimaDat. Agustín Hernández Fernández de Rojas, Consejero de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras; Marc Benhamou, Director Territorial de “la Caixa” en Galicia; Enric Banda, Director del Área de Ciencia, Investigación y Medio Ambiente de Fundación “la Caixa” y Josep Anton Morguí, Director del Laboratorio de la Atmósfera y los Océanos de IC3 y Coordinador científico de ClimaDat, han inaugurado la estación combinada de la Red de Observación del clima y del cambio climático ClimaDat situada en los parques naturales de Baixa Limia-Serra do Xurés y O Invernadeiro.
  La inauguración ha comenzado con unas declaraciones en el Centro de interpretación del parque natural en Lobios (Sede del Parque Natural de Baixa Limia – Serra do Xurés), en las que el Consejero Agustín Hernández Fernández de Rojas afirmó que el cambio climático es un fenómeno con grandes repercusiones sociales en el que la administración juega un papel clave. "La base de la lucha contra el cambio climático es su conocimiento y estudio" ha dicho el Consejero. El pasado noviembre la Xunta de Galicia presentó un inventario de emisión de gases de efecto invernadero en el que se confirma el calentamiento global. Durante la inauguración el Consejero alabó al proyecto ClimaDat, calificándolo de "magnífica herramienta" y destacando que los datos serán de libre acceso. Las declaraciones han continuado con Marc Benhamou, que ha recalcado que conocer el clima es fundamental para proteger la riqueza que nos rodea, así como que "ya no hará falta ir a EEUU a buscar datos, sino que los tendremos aquí". Tal y como ha afirmado Enric Banda, ClimaDat va mucho más allá de una estación meteorológica, sino que se trata de tecnología puntera y altamente innovadora. Gran parte de la instrumentación que se utiliza se ha diseñado exclusivamente para el proyecto, y se han creado colaboraciones con spin-offs para crear nueva tecnología. Por último, Josep Antón Morguí, coordinador científico del proyecto, ha explicado que ClimaDat estudiará en estos parques naturales la frecuencia de las lluvias, que influye a todos los organismos, ecosistemas y seres humanos. Se medirán los cambios a una altísima precisión, integrados en las ocho estaciones a la vez, ya que todas las estaciones están interrelacionadas. El investigador también ha declarado que "desde cada sitio, cada persona y cada colectivo, tenemos mucho que decir frente al cambio climático".  

Tras las declaraciones a los medios de comunicación, los asistentes han visitado el punto de información sobre el proyecto, donde Josep Antón Morguí ha realizado una pequeña explicación de los paneles. Conocer el clima que nos envuelve es el primer paso para tomar decisiones y así conservar la riqueza que nos rodea. Es precisamente por esto por lo que la Red de Medición ClimaDat se completa con acciones divulgativas y educativas, de las que una parte importante son los puntos de información que se establecerán en los espacios naturales elegidos por los científicos del proyecto. En el caso de estos parques gallegos, el punto de información se ubica en la zona expositiva del Centro de interpretación de Lobios, en el Parque Natural de Baixa Limia-Serra do Xurés. 
Finalmente, los asistentes han podido observar la instrumentación del proyecto sobre el terreno. La instrumentación se encuentra adyacente a la torre de vigilancia de incendios de Motas e Viso, en el Parque Natural de Baixa Limia-Serra do Xurés. Aquí ClimaDat ha instalado instrumental científico de última generación y alta precisión para medir en continuo la emisión y captación de gases de efecto invernadero y el contenido de radón en el aire, un gas que dará pistas sobre la procedencia de las masas de aire que llegan a Xurés. Además, se miden los principales parámetros meteorológicos, para lo que se han instaldo anemómetros 2D para medir la velocidad y dirección del viento, sensores de temperatura y humedad ambiental, sensores barométricos y medidores de precipitación.  Durante el segundo semestre del 2013 se instalará el resto de instrumental,en concreto una cámara multiespectral para estudiar la evolución de la vegetación.


Xurés y O Invernadeiro presentan un mosaico de vegetación muy dominado por aspectos antropogénicos. El uso de la tierra para ganadería y cultivos, el aprovechamiento del agua y los frecuentes incendios forestales han hecho que este mosaico cambie de manera brusca.  No vemos en estos parques  la vegetación esperada, sino que encontramos zonas con vegetación de transición tras los incendios (retamales, brezales y piornales) y zonas repobladas con pinos. En cambio, en las zonas con menos afectación antropogénica podemos encontrar robles y acebos, como es el caso de la Reserva Integral de O Invernadeiro. Esta reserva ha sido protegida históricamente del uso antropogénico, así que encontramos aquí la que habría en todo el parque si éste no hubiera sido explotado por el ser humano. Todas estas particularidades hacen de estos parques un verdadero sensor del cambio climático.

16 abr 2013

P. N. de Baixa Limia - Serra do Xures: 1, 2, 3 montando Vol. 1

Dentro de unas semanas se inaugurará otra de las estaciones ClimaDat, esta vez en Galicia. Se trata de un site combinado formado por dos Parques Naturales en la provincia de Ourense, Baixa Limia – Serra do Xurés y O Invernadeiro.


Construcción del Laboratorio

Una vez escogido el lugar para instalar el laboratorio ClimaDat en el parque natural de Baixa Limia - Serra do Xurés, el equipo ClimaDat se puso manos a la obra para construir un espacio adecuado para albergar los equipos. El laboratorio se encuentra en un lugar privilegiado con vistas al entorno que recoge todas las influencias climáticas de la zona, adyacente a la torre de vigilancia de incendios de Motas e Viso. 


Científicos ClimaDat midiendo el terreno donde se ubicó el laborator

Avance de la construcción del laboratorio ClimaDat en Xurés
Exterior de laboratorio ClimaDat finalizado



  








Sistema de distribución de flujo


Hoy se encuentran en Xurés tres de los científicos del proyecto ClimaDat: Oscar,  Claudia y Roger. Están realizando una labor esencial: montando el sistema de distribución de flujo del gas de muestra, desde su captación en lo alto de la torre en el exterior del laboratorio hasta el corazón de los equipos de medida. Esta distribución permite un análisis de gases adecuado, de alta precisión y en tiempo semi-real (near real time). Principalmente se analizan gases de efecto invernadero de origen metabólico (CO2, N2O y CH4), gases de efecto invernadero de origen antrópico (SF6), monóxido de carbono (CO, relacionado con los frecuentes incendios del entorno) y radón atmosférico, un gas que dará pistas sobre el origen de las masas de aire que llegan a Xurés.

El investigador Roger Curcoll instalando
el sistema de distribución de flujo
Los equipos de medida que utiliza ClimaDat para el estudio del clima, su dinámica y sus posibles variaciones son equipos muy sensibles, que permiten medidas de muy alta precisión, y que han sido "tuneados" por los científicos ClimaDat para poder realizar estas medidas en continuo (algunos obtienen un dato cada segundo, otros, que tardan más en realizar el análisis, cada 20 minutos). Algunos equipos requieren aire seco para obtener una buena medida, por lo que es necesario eliminar previamente la humedad del gas de muestra antes de entrar en el equipo. Para ello se utiliza una nevera a 2ºC que permite una primera condensación del agua contenida en el aire de muestra. Otros equipos requieren un aire todavía más seco, así que se utiliza un criocooler para enfriar el aire hasta -60ºC y eliminar por completo la humedad. Los científicos ClimaDat han diseñado previamente el camino que seguirá el aire antes de entrar en los equipos de medida. Así se consigue que el aire entre en las condiciones de temperatura y humedad requeridas por cada equipo para su correcto análisis y así garantizar datos de gran precisión. A lo largo de este camino, el gas pasa por una serie de válvulas, controladores de flujo y medidores de presión que aseguran que todo sigue el curso adecuado


Parte del sistema de distribución de flujo en instalación

Los datos obtenidos se almacenan en un Network-attached storage (NAS) que servirá para guardar los datos que se obtengan. Un Router permitirá trasmitir diariamente los datos hasta la sede central del proyecto en el Institut Català de Ciències del Clima (IC3), en Barcelona. Estos datos, juntamente a los datos obtenidos en el resto de sites, serán accesibles a toda la comunidad científica y al público en general a través de la web ClimaDat a partir de septiembre de 2013, siguiendo una política de open access.


Sistema de distribución de gases en fase de montaje


En breve podremos ver esta estación de medición del clima operativa y en pleno funcionamiento. Así ClimaDat podrá estudiar el eje climático formado por ambos parques, uno representativo de la Sierra Portuguesa (“Baixa Limia-Serra do Xurés”) y el otro representativo del Macizo Central Ourensano (“O Invernadeiro”). ¡La semana que viene seguiremos contándoos el avance de la instalación! ¡Seguro que notaréis el cambio de aspecto del resultado final!



10 abr 2013

EL VOLCÁN SUBMARINO DE EL HIERRO, IMAGEN DEL AÑO DE LA NASA

Ayer se eligió la imagen ganadora del concurso “Imagen del año” que organiza anualmente la NASA . Este año la elegida ha sido una fotografía de la erupción volcánica de El Hierro.

Fotografía de la erupción del volcán de La Restinga de El Hierro tomada desde el espacio / NASA

Esta imagen de satélite se tomó el 10 de febrero de 2012 y muestra el lugar donde se produjo la erupción, a unos 5 km mar adentro del pueblo pesquero de La Restinga, al sur de la isla. La mancha de color turquesa brillante indica una alta concentración de material volcánico. Puede distinguirse también una mancha de agua marrón que indica dónde la erupción es más fuerte.


El volcán de La Restinga, del 2011 hasta hoy

La erupción del volcán, que comenzó el pasado 10 de Octubre de 2011 después de un incremento de la actividad sísmica desde julio de 2011, mantuvo en vilo a los habitantes de El Hierro hasta principios de marzo de 2012. También estuvieron atentos los investigadores ClimaDat, ya que la reserva de la biosfera de El Hierro es uno de los ocho sites que forman la red de investigación del clima y del cambio climático ClimaDat.

El volcán de La Restinga disminuyó su actividad, pero cambió la morfología del fondo marino del Sur de la isla. Según un artículo publicado en la revista Geology y llevado a cabo por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Barcelona (GeoMar), el volcán liberó un total de 329 millones de metros cúbicos de materiales volcánicos,  dato que los investigadores identifican como “un volumen muy modesto”. El artículo también muestra que el cono del volcán submarino se quedó a 89 metros de la superficie, desde los 205m de profundidad iniciales.

El IEO realizó doce campañas oceanográficas a bordo del buque Ramón Margalef durante cuatro meses que sirvieron para asesorar al comité científico del Plan Especial de Atención en Emergencias y Protección Civil por Riesgo Volcánico de la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA), órgano gestor de la crisis volcánica de El Hierro. Según palabras del responsable de la investigación, Jesús Rivera, en una nota emitida por el IOE, “Para construir una isla como El Hierro, se precisarían unas 9.000 erupciones similares a esta, espaciadas unos 125 años cada una”. Podría decirse que esta erupción es un pequeño ejemplo de cómo a partir de miles de pequeñas erupciones  se formó la isla de El Hierro.


Nueva alerta sísmica por un aumento de terremotos

Terremotos del 29 al 31 marzo 2013. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. / EL PAÍS
El pasado 18 de marzo los habitantes de la isla volvieron a sentir un temblor bajo sus pies. Hubo más de 800 temblores en los días siguientes, llegando a la magnitud de 4,6 el 31 de marzo. Este sería uno de los más importantes desde que empezaran la crisis de seísmos en 2011, que acabó provocando una erupción volcánica. Los herreños se han acostumbrado a vivir entre temblores, ya que a día de hoy aún continúan y el semáforo del PEVOLCA es de color amarillo, cosa que identifica la fase de pre-emergencia, con un incremento de la actividad volcánica con respecto a la normalidad.  A las 4:51h de esta madrugada se ha producido un terremoto de magnitud 2,3 en el oeste de la isla. El histórico de eventos sísmicos puede consultarse aquí en la página web del Instituto Geográfico Nacional


El proyecto VULCANO

Paralelamente, se ha iniciado recientemente la campaña oceanógrafica VULCANO, cuyo objetivo principal es el de evaluar el impacto del evento volcánico submarino de la isla de El Hierro sobre el ecosistema marino, mediante la caracterización físico-química-biológica del medio. El proyecto consta de tres campañas oceanográficas; la primera se inició el pasado 23 de marzo y ha finalizado recientemente, el 6 de abril.
 
Tras finalizar la primera campaña en las inmediaciones del volcán submarino, los investigadores han constatado una anomalía significativa en la temperatura, salinidad, pH, alcalinidad y CO2 , entre otros parámetros medidos sobre el volcán submarino.



Desde ClimaDat seguiremos con atención la evolución de la crisis volcánica de El Hierro. La estación de medida que se ha instalado en la isla permitirá monitorizar las contribuciones instantáneas a la concentración atmosférica de CO2 y CH4 derivadas de posibles erupciones volcánicas futuras. Gracias a los equipos y tecnología instalados, el seguimiento se hará a tiempo casi real, a medida que se vayan produciendo.