Ayer se eligió la imagen ganadora del concurso “Imagen del año” que organiza anualmente la NASA . Este año la elegida ha sido una fotografía de la erupción volcánica de El Hierro.
![]() |
Fotografía de la erupción del volcán de La Restinga de El Hierro tomada desde el espacio / NASA |
Esta imagen de satélite se tomó el 10 de febrero de 2012 y muestra el lugar donde se produjo la erupción, a unos 5 km mar adentro del pueblo pesquero de La Restinga, al sur de la isla. La mancha de color turquesa brillante indica una alta concentración de material volcánico. Puede distinguirse también una mancha de agua marrón que indica dónde la erupción es más fuerte.
El volcán de La Restinga, del 2011 hasta hoy
La erupción del volcán, que comenzó el pasado 10 de Octubre de 2011 después de un incremento de la actividad sísmica desde julio de 2011, mantuvo en vilo a los habitantes de El Hierro hasta principios de marzo de 2012. También estuvieron atentos los investigadores ClimaDat, ya que la reserva de la biosfera de El Hierro es uno de los ocho sites que forman la red de investigación del clima y del cambio climático ClimaDat.
El volcán de La Restinga disminuyó su actividad, pero cambió la morfología del fondo marino del Sur de la isla. Según un artículo publicado en la revista Geology y llevado a cabo por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Barcelona (GeoMar), el volcán liberó un total de 329 millones de metros cúbicos de materiales volcánicos, dato que los investigadores identifican como “un volumen muy modesto”. El artículo también muestra que el cono del volcán submarino se quedó a 89 metros de la superficie, desde los 205m de profundidad iniciales.
El volcán de La Restinga disminuyó su actividad, pero cambió la morfología del fondo marino del Sur de la isla. Según un artículo publicado en la revista Geology y llevado a cabo por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Barcelona (GeoMar), el volcán liberó un total de 329 millones de metros cúbicos de materiales volcánicos, dato que los investigadores identifican como “un volumen muy modesto”. El artículo también muestra que el cono del volcán submarino se quedó a 89 metros de la superficie, desde los 205m de profundidad iniciales.
El IEO realizó doce campañas oceanográficas a bordo del buque Ramón Margalef durante cuatro meses que sirvieron para asesorar al comité científico del Plan Especial de Atención en Emergencias y Protección Civil por Riesgo Volcánico de la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA), órgano gestor de la crisis volcánica de El Hierro. Según palabras del responsable de la investigación, Jesús Rivera, en una nota emitida por el IOE, “Para construir una isla como El Hierro, se precisarían unas 9.000 erupciones similares a esta, espaciadas unos 125 años cada una”. Podría decirse que esta erupción es un pequeño ejemplo de cómo a partir de miles de pequeñas erupciones se formó la isla de El Hierro.
Nueva alerta sísmica por un aumento de terremotos
![]() |
Terremotos del 29 al 31 marzo 2013. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. / EL PAÍS |
El pasado 18 de marzo los habitantes de la isla volvieron a sentir un temblor bajo sus pies. Hubo más de 800 temblores en los días siguientes, llegando a la magnitud de 4,6 el 31 de marzo. Este sería uno de los más importantes desde que empezaran la crisis de seísmos en 2011, que acabó provocando una erupción volcánica. Los herreños se han acostumbrado a vivir entre temblores, ya que a día de hoy aún continúan y el semáforo del PEVOLCA es de color amarillo, cosa que identifica la fase de pre-emergencia, con un incremento de la actividad volcánica con respecto a la normalidad. A las 4:51h de esta madrugada se ha producido un terremoto de magnitud 2,3 en el oeste de la isla. El histórico de eventos sísmicos puede consultarse aquí en la página web del Instituto Geográfico Nacional.
El proyecto VULCANO
Paralelamente, se ha iniciado recientemente la campaña oceanógrafica VULCANO, cuyo objetivo principal es el de evaluar el impacto del evento volcánico submarino de la isla de El Hierro sobre el ecosistema marino, mediante la caracterización físico-química-biológica del medio. El proyecto consta de tres campañas oceanográficas; la primera se inició el pasado 23 de marzo y ha finalizado recientemente, el 6 de abril.
Tras finalizar la primera campaña en las inmediaciones del volcán submarino, los investigadores han constatado una anomalía significativa en la temperatura, salinidad, pH, alcalinidad y CO2 , entre otros parámetros medidos sobre el volcán submarino.
Desde ClimaDat seguiremos con atención la
evolución de la crisis volcánica de El Hierro. La estación de medida que se ha
instalado en la isla permitirá monitorizar las contribuciones instantáneas a la
concentración atmosférica de CO2 y CH4 derivadas de posibles erupciones
volcánicas futuras. Gracias a los equipos y tecnología instalados, el
seguimiento se hará a tiempo casi real, a medida que se vayan produciendo.
No hay comentarios :
Publicar un comentario