27 may 2013

INAUGURACIÓN DE LA 6ª ESTACIÓN CLIMADAT EN GRAZALEMA

El pasado viernes se inauguró la 6ª estación ClimaDat. Luis Planas Puchades, Consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente; Alfonso Carlos Moscoso González, Alcalde de Villaluenga del Rosario; Miguel Ángel Palanco Olmedo, Delegado General de “La Caixa” en Cádiz, Huelva y Ceuta; Enric Banda, Director del Área de Ciencia, Investigación y Medio Ambiente de Fundación “la Caixa” y Josep Anton Morguí, Director del Laboratorio de la Atmósfera y los Océanos de IC3 y Coordinador científico de ClimaDat, inauguraron la estación de la Red de Observación del clima y del cambio climático ClimaDat situada en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Laboratorio ClimaDat en Villaluenga del Rosario

La inauguración ha comenzado con unas declaraciones en la Escuela Andaluza de Espeleología, en las que el alcalde de Villaluenga del Rosario afirmó que esta estación es muy relevante para el desarrollo del territorio y sobretodo para la calidad de vida de la gente. Enric Banda destacó que los datos ClimaDat serán open acces, es decir, accesibles a toda la sociedad y a la comunidad científica. “El objetivo de ClimaDat es obtener nuevo conocimiento para el beneficio de las personas”, recalcó Josep Antón Morguí, coordinador científico del proyecto. El investigador continua recordando que ClimaDat ha ayudado a que las comunidades autónomas colaboren científicamente. Tal y como dijo el Delegado General de “la Caixa”, de las ocho estaciones de medición ClimaDat, tres son andaluzas y dos se encuentran en Cádiz. Por último, el Consejero Luis Planas Puchades comentó que la Red ClimaDat pone a Andalucía en el foco del estudio del cambio climático. Declaró que este es uno de los principales retos de nuestro tiempo, y que con los datos de ClimaDat se apoyaran nuevas políticas para mitigar el cambio climático. “El medio ambiente no tiene fronteras y hay que hacer políticas nacionales, europeas y autonómicas para combatirlo”, afirmó rotundamente el Consejero. 

De izquierda a derecha: Josep Antón Morguí, Miguel Ángel Palanco Olmedo, Luis Planas Puchades, Alfonso Carlos Moscoso González y Enric Banda,
 Tras las declaraciones a los medios de comunicación, los asistentes han visitado el punto de información sobre el proyecto, donde Josep Antón Morguí ha realizado una pequeña explicación de los paneles. Conocer el clima que nos envuelve es el primer paso para tomar decisiones y así conservar la riqueza que nos rodea. Es precisamente por esto por lo que la Red de Medición ClimaDat se completa con acciones divulgativas y educativas, de las que una parte importante son los puntos de información que se establecerán en los espacios naturales elegidos por los científicos del proyecto. En el caso de este parque gaditano, el punto de información se ubica en la zona expositiva del Centro de Visitantes de El Bosque

En el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, ClimaDat ha instalado instrumental científico de última generación y alta precisión para estudiar la variabilidad en la distribución de lluvias, temperaturas y radiación a lo largo de la Sierra y cómo esta influencia y, a la vez, es influenciada por la respuesta de los ecosistemas. Se medirán en continuo gases de efecto invernadero de origen metabólico (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso), gases de efecto invernadero de origen antrópico (hexafloruro de azufre) y monóxido de carbono, así como un conjunto de parámetros meteorológicos y su variabilidad a lo largo de la sierra. El grueso del instrumental se encuentra en el laboratorio ClimaDat ubicado en el término municipal de Villaluenga del Rosario. Durante el segundo semestre del 2013 se instalarán pluviómetros en cuatro puntos situados entre El Bosque y Zahara de la Sierra para poder estudiar el gradiente de las lluvias entre las caras SW-NE de la sierra

Cromatógrafo de gases de efecto invernadero


21 may 2013

INAUGURACIÓN DE LA 5ª ESTACIÓN CLIMADAT EN XURÉS


Laboratorio ClimaDat en Motas e Viso
Hoy, coincidiendo con el Día Europeo de la Red Natura 2000, se inaugura la 5ª estación ClimaDat. Agustín Hernández Fernández de Rojas, Consejero de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras; Marc Benhamou, Director Territorial de “la Caixa” en Galicia; Enric Banda, Director del Área de Ciencia, Investigación y Medio Ambiente de Fundación “la Caixa” y Josep Anton Morguí, Director del Laboratorio de la Atmósfera y los Océanos de IC3 y Coordinador científico de ClimaDat, han inaugurado la estación combinada de la Red de Observación del clima y del cambio climático ClimaDat situada en los parques naturales de Baixa Limia-Serra do Xurés y O Invernadeiro.
  La inauguración ha comenzado con unas declaraciones en el Centro de interpretación del parque natural en Lobios (Sede del Parque Natural de Baixa Limia – Serra do Xurés), en las que el Consejero Agustín Hernández Fernández de Rojas afirmó que el cambio climático es un fenómeno con grandes repercusiones sociales en el que la administración juega un papel clave. "La base de la lucha contra el cambio climático es su conocimiento y estudio" ha dicho el Consejero. El pasado noviembre la Xunta de Galicia presentó un inventario de emisión de gases de efecto invernadero en el que se confirma el calentamiento global. Durante la inauguración el Consejero alabó al proyecto ClimaDat, calificándolo de "magnífica herramienta" y destacando que los datos serán de libre acceso. Las declaraciones han continuado con Marc Benhamou, que ha recalcado que conocer el clima es fundamental para proteger la riqueza que nos rodea, así como que "ya no hará falta ir a EEUU a buscar datos, sino que los tendremos aquí". Tal y como ha afirmado Enric Banda, ClimaDat va mucho más allá de una estación meteorológica, sino que se trata de tecnología puntera y altamente innovadora. Gran parte de la instrumentación que se utiliza se ha diseñado exclusivamente para el proyecto, y se han creado colaboraciones con spin-offs para crear nueva tecnología. Por último, Josep Antón Morguí, coordinador científico del proyecto, ha explicado que ClimaDat estudiará en estos parques naturales la frecuencia de las lluvias, que influye a todos los organismos, ecosistemas y seres humanos. Se medirán los cambios a una altísima precisión, integrados en las ocho estaciones a la vez, ya que todas las estaciones están interrelacionadas. El investigador también ha declarado que "desde cada sitio, cada persona y cada colectivo, tenemos mucho que decir frente al cambio climático".  

Tras las declaraciones a los medios de comunicación, los asistentes han visitado el punto de información sobre el proyecto, donde Josep Antón Morguí ha realizado una pequeña explicación de los paneles. Conocer el clima que nos envuelve es el primer paso para tomar decisiones y así conservar la riqueza que nos rodea. Es precisamente por esto por lo que la Red de Medición ClimaDat se completa con acciones divulgativas y educativas, de las que una parte importante son los puntos de información que se establecerán en los espacios naturales elegidos por los científicos del proyecto. En el caso de estos parques gallegos, el punto de información se ubica en la zona expositiva del Centro de interpretación de Lobios, en el Parque Natural de Baixa Limia-Serra do Xurés. 
Finalmente, los asistentes han podido observar la instrumentación del proyecto sobre el terreno. La instrumentación se encuentra adyacente a la torre de vigilancia de incendios de Motas e Viso, en el Parque Natural de Baixa Limia-Serra do Xurés. Aquí ClimaDat ha instalado instrumental científico de última generación y alta precisión para medir en continuo la emisión y captación de gases de efecto invernadero y el contenido de radón en el aire, un gas que dará pistas sobre la procedencia de las masas de aire que llegan a Xurés. Además, se miden los principales parámetros meteorológicos, para lo que se han instaldo anemómetros 2D para medir la velocidad y dirección del viento, sensores de temperatura y humedad ambiental, sensores barométricos y medidores de precipitación.  Durante el segundo semestre del 2013 se instalará el resto de instrumental,en concreto una cámara multiespectral para estudiar la evolución de la vegetación.


Xurés y O Invernadeiro presentan un mosaico de vegetación muy dominado por aspectos antropogénicos. El uso de la tierra para ganadería y cultivos, el aprovechamiento del agua y los frecuentes incendios forestales han hecho que este mosaico cambie de manera brusca.  No vemos en estos parques  la vegetación esperada, sino que encontramos zonas con vegetación de transición tras los incendios (retamales, brezales y piornales) y zonas repobladas con pinos. En cambio, en las zonas con menos afectación antropogénica podemos encontrar robles y acebos, como es el caso de la Reserva Integral de O Invernadeiro. Esta reserva ha sido protegida históricamente del uso antropogénico, así que encontramos aquí la que habría en todo el parque si éste no hubiera sido explotado por el ser humano. Todas estas particularidades hacen de estos parques un verdadero sensor del cambio climático.