22 jul 2013

LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS HAN DISMINUIDO LA COLONIA REPRODUCTORA DE FLAMENCO EN EL DELTA DE L’EBRE


Dado el escaso número de polluelos que producirá la colonia, se aconseja no realizar el anillamiento de las aves este año

 

Flamencos volando en el Delta de l'Ebre

Este año, la colonia reproductora de flamencos en el delta de l’Ebre es de tan solo 609, un número muy bajo teniendo en cuenta que los últimos años nidificaron entre 2.000 y 3.000 parejas en el delta. Los técnicos del parque natural del Delta de l’Ebre, uno de los sites ClimaDat, apuntan que la causa de este descenso podrían ser las inclemencias del tiempo que se han dado durante la primera mitad de año. Las condiciones meteorológicas de este invierno, con un Enero especialmente ventoso y una primavera con temperaturas relativamente bajas podrían explicar el poco éxito reproductor de este año.
 

 “Esta no es la única vez que se ha reducido la colonia de cría de flamencos en el Delta”, comenta Toni Curcó, técnico del área de conservación e investigación del parque. Desde que el flamenco empezó a reproducirse con éxito en el Delta en el 1993, el número de parejas nidificantes ha ido variando. El flamenco es una especie adaptada a vivir en ambientes fluctuantes, hidrológicamente hablando, y es relativamente frecuente que por causas naturales no se reproduzca cada año. “Este año las causas del descenso de la cría parecen ser meteorológicas, no como el año en el que un hidroavión las asustó”, dice Curcó. No se han observado otros factores que pudieran haber afectado a la colonia de flamencos, por lo que el descenso en la colonia de cría se atribuye seguramente a las condiciones meteorológicas. Curcó explica que “quizás no han encontrado las condiciones adecuadas en el delta y los flamencos se han ido a otros lugares del Mediterráneo, donde coincide que ha habido un año hidrológicamente muy bueno”. Todo esto indica que este mal año no tendrá un efecto negativo sobre la pervivencia del flamenco en el Delta del Ebro a largo plazo. 

En el caso del Delta de l’Ebre, esta ave parece haberse adaptado bien a vivir en las salinas, donde las condiciones químicas y de salinidad del agua son bastante constantes. En nuestras latitudes, en el Norte del Mediterráneo, los flamencos  prácticamente crían durante todo el año, en cambio esto no pasa al Sur del Mediterráneo, donde las condiciones no son tan regulares como en el norte. 


Actualmente el flamenco se ha convertido en una de las especies más emblemáticas del Parque Natural del Delta del Ebro, el único lugar donde se reproduce en Cataluña y una las escasas localidades estables en el Mediterráneo occidental. Hasta el 2013, el flamenco se ha reproducido con éxito en 19 ocasiones y el número de parejas ha ido creciendo de 250 a unas 3.000 parejas.

17 jul 2013

PREDECIR EL CLIMA A CORTO PLAZO



Francisco Doblas Reyes, uno de los investigadores del Institut Català de Ciències del Clima (IC3), ha hablado en unartículo publicado en Nature News sobre los nuevos modelos de predicción climática a corto plazo. La predicción a corto plazo ha llamado la atención de muchos investigadores, que esperan poder ofrecer predicciones que permitan a la humanidad prepararse para la próxima década, de la misma manera que los meteorólogos ayudan a la gente a elegir la ropa que llevarán ese día. Los modelos de predicción climática a corto plazo contrastan mucho con las proyecciones genéricas que se obtienen de los modelos climáticos típicos, que miran décadas atrás y no representan el clima actual. "Esta es una ciencia muy nueva" comentó el investigador Francisco Doblas-Reyes, al mando de la Climate Forecasting Unit (CFU) en el IC3 y autor líder de un capítulo sobre predicción climática del próximo informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). "Estamos desarrollando una herramienta adicional que puede decirnos mucho más sobre el futuro cercano", dice el investigador.



Fuente: DOUG SMITH/REFS 1 & 6


Este nuevo tipo de modelo utiliza en realidad los modelos climáticos estándar, pero aprovechando ideas de los pronósticos del tiempo que hacen los meteorólogos. Las proyecciones climáticas típicas comienzan en el pasado, en un intento de capturar la media climática suficientemente bien como para predecir patrones climáticos amplios a largo plazo. El pronóstico del tiempo que hará la próxima semana, en cambio, parte del presente. Así que los modelos climáticos a corto plazo aplican este mismo enfoque.

Doug Smith, investigador de la Met Office en Reino Unido, puso esto en práctica. Él y su equipo recogieron datos climáticos actuales durante varios días (dirección y fuerza del viento, temperatura, presión atmosférica, salinidad y temperatura de los océanos...), e inicializaron el modelo utilizando los datos de un solo día. Entonces pusieron en marcha el modelo de predicción para una década y bajo la influencia de diferentes factores, como por ejemplo el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero la predicción obtenida por el modelo perdió precisión para predicciones a partir de 2008. La explicación puede estar en los océanos: Aunque la atmósfera controla el tiempo del día a día, el movimiento lento de los océanos guarda tanta energía y calor que influye en como serán los cambios climáticos de año en año. Tenemos como ejemplo el reciente estudio publicado en la revista Nature Climate Change, llevado a cabo por investigadores de IC3: Retrospectiveprediction of the global warming slowdown in the past decade. Se desprende de este estudio que la pausa en el calentamiento global parece ser debida principalmente a la absorción de calor por el océano Atlántico y la banda tropical simultáneamente.


A pesar de haber aún algunas incógnitas, estos esfuerzos han ayudado a crear una ola de investigadores entusiasmados en mejorar sus cálculos. Los grupos de modelización del clima que tienen lugar en los experimentos del IPCC han invertido una parte sustancial de su tiempo de modelado en producir las primeras predicciones sistemáticas sobre cómo el clima global evolucionará en los próximos años. Estos modelos predicen temperaturas más frías: un 15% menos de media sobre las próximas décadas comparado con las proyecciones climáticas estándar. "No estaría dispuesto a apostar en este momento", dice Smith, "pero creo que haremos buenos progresos en los próximos años".



Puedes leer el artículo completo aquí.

www.climadat.es

12 jul 2013

EL COSTE SOCIAL DEL CO2 EN UN MUNDO EN RECESIÓN


Un nuevo estudio publicado en Nature Climate Change sugiere que en situación mundial de estancamiento económico, una de las principales prioridades de los gobiernos debería ser la lucha contra el cambio climático. 

En un mundo en recesión económica, legisladores y gobiernos deberían prestar más atención, y no menos, a combatir el cambio climático. Al menos esto es lo que sugiere un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature Climate Change. El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Cambridge y Bristol en Reino Unido, sugiere que el coste social del dióxido de carbono es mayor en un mundo en recesión económica. 



El coste social del dióxido de carbono (CSCO2) mide el valor actual neto de los daños extra causados por las emisiones de dióxido de carbono de la actualidad, teniendo en cuenta todos los sectores, regiones y periodos de tiempo. Los investigadores han estudiado un rango de ratios de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) desde el 2008 hasta el 2100 para ver qué efecto tiene este sobre el CSCO2, contemplando diferentes escenarios económicos. Para esto, han utilizado un modelo de evaluación integrada llamado PAGEE09, que permite calcular el coste de emitir una tonelada extra de CO2 para un rango amplio de escenarios de crecimiento económico. Este modelo se diseñó para ayudar a los encargados de realizar las leyes a poder entender los costes del cambio climático.

Los resultados del estudio sugieren que con un PIB del 2% por año, parecido al actual a nivel mundial, el coste social del CO2 sería de 107$ por tonelada. Es decir, cada tonelada extra de dióxido de carbono emitida a la atmósfera, generaría un coste en materia de daños de 107$. En cambio, si la economía se estanca y el PIB llega a ser del 0% por año, el daño causado por emitir dióxido de carbono llega a ser de 138$ por tonelada de CO2. Se llega así a la conclusión que el coste social del CO2 aumenta cuando el crecimiento económico es lento porque los peores efectos del cambio climático suceden en un mundo relativamente pobre.

Los resultados del último Eurobarómetro mostraron que tan solo el 25% de los españoles consideró que la innovación en nuestro país debería estar encaminada hacia la eficiencia energética y combatir el cambio climático. En la época de crisis económica en la que vivimos, nuestra atención tiende a desviarse de temas como el cambio climático. Y lo mismo sucede con los gobiernos de todo el mundo, estos suelen abandonar las políticas contra el cambio climático y se centran en reavivar la economía. Pero los investigadores de este estudio dicen que “El estancamiento económico no es una excusa para la inacción climática. El precio del carbono será de hecho mayor si continua este descenso en el crecimiento económico”.

Más información en: The social cost of CO2 in a low-growth world” por Chris Hope and Mat Hope

www.climadat.es