17 jul 2013

PREDECIR EL CLIMA A CORTO PLAZO



Francisco Doblas Reyes, uno de los investigadores del Institut Català de Ciències del Clima (IC3), ha hablado en unartículo publicado en Nature News sobre los nuevos modelos de predicción climática a corto plazo. La predicción a corto plazo ha llamado la atención de muchos investigadores, que esperan poder ofrecer predicciones que permitan a la humanidad prepararse para la próxima década, de la misma manera que los meteorólogos ayudan a la gente a elegir la ropa que llevarán ese día. Los modelos de predicción climática a corto plazo contrastan mucho con las proyecciones genéricas que se obtienen de los modelos climáticos típicos, que miran décadas atrás y no representan el clima actual. "Esta es una ciencia muy nueva" comentó el investigador Francisco Doblas-Reyes, al mando de la Climate Forecasting Unit (CFU) en el IC3 y autor líder de un capítulo sobre predicción climática del próximo informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). "Estamos desarrollando una herramienta adicional que puede decirnos mucho más sobre el futuro cercano", dice el investigador.



Fuente: DOUG SMITH/REFS 1 & 6


Este nuevo tipo de modelo utiliza en realidad los modelos climáticos estándar, pero aprovechando ideas de los pronósticos del tiempo que hacen los meteorólogos. Las proyecciones climáticas típicas comienzan en el pasado, en un intento de capturar la media climática suficientemente bien como para predecir patrones climáticos amplios a largo plazo. El pronóstico del tiempo que hará la próxima semana, en cambio, parte del presente. Así que los modelos climáticos a corto plazo aplican este mismo enfoque.

Doug Smith, investigador de la Met Office en Reino Unido, puso esto en práctica. Él y su equipo recogieron datos climáticos actuales durante varios días (dirección y fuerza del viento, temperatura, presión atmosférica, salinidad y temperatura de los océanos...), e inicializaron el modelo utilizando los datos de un solo día. Entonces pusieron en marcha el modelo de predicción para una década y bajo la influencia de diferentes factores, como por ejemplo el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero la predicción obtenida por el modelo perdió precisión para predicciones a partir de 2008. La explicación puede estar en los océanos: Aunque la atmósfera controla el tiempo del día a día, el movimiento lento de los océanos guarda tanta energía y calor que influye en como serán los cambios climáticos de año en año. Tenemos como ejemplo el reciente estudio publicado en la revista Nature Climate Change, llevado a cabo por investigadores de IC3: Retrospectiveprediction of the global warming slowdown in the past decade. Se desprende de este estudio que la pausa en el calentamiento global parece ser debida principalmente a la absorción de calor por el océano Atlántico y la banda tropical simultáneamente.


A pesar de haber aún algunas incógnitas, estos esfuerzos han ayudado a crear una ola de investigadores entusiasmados en mejorar sus cálculos. Los grupos de modelización del clima que tienen lugar en los experimentos del IPCC han invertido una parte sustancial de su tiempo de modelado en producir las primeras predicciones sistemáticas sobre cómo el clima global evolucionará en los próximos años. Estos modelos predicen temperaturas más frías: un 15% menos de media sobre las próximas décadas comparado con las proyecciones climáticas estándar. "No estaría dispuesto a apostar en este momento", dice Smith, "pero creo que haremos buenos progresos en los próximos años".



Puedes leer el artículo completo aquí.

www.climadat.es

No hay comentarios :

Publicar un comentario